Si algo he aprendido en mi carrera como trader es que el dólar tiende a sacar datos económicos tremendamente jodidos y posteriormente o se jode más, o te tira una sorpresa lo suficientemente positiva para derretirles la cara a los osos.
Y bueno, no es que estemos en esos escenarios pero…

Esta pasada semana el dólar trajo una ronda de datos bastante interesantes.
Desde el GDP aumentando a 3.8% de 3.3%, esto simplemente nos deja saber que, a pesar de todo, la economía en Estados Unidos se ha mantenido algo movida y la inflación ha aumentado (por lo general, mayor inflación son señales de una economía en crecimiento).
Pero, los reclamos de desempleo bajaron significativamente al reporte anterior de 263k reportes, lo cual había hecho que los desempleos rompieran consolidación y posteriormente han caído a los mínimos anuales. Esto fue como un fake breakout.
La mayor cantidad de estos desempleos que se habían reportado eran provenientes de Texas, pero ¿qué pasó? Según Dallas News, la TWC (Texas Workforce Commission) dijo que el aumento fue directamente relacionado con un volumen de intentos de reclamos fraudulentos. Esto indica que el alza no fue únicamente por despidos genuinos, sino en gran parte por reclamaciones fraudulentas concentradas en Texas.

Esto lo que indica es que ese impulso fue transitorio y justifica la razón de la caída en los reclamos iniciales de desempleo.
¿Por qué traigo esto a la mesa?
Porque la FED inició un ciclo de cortes de intereses que fue principalmente impulsado por:
Mercado laboral debilitándose.
Revisión de BLS (Benchmark revisions).
El Buró de Estadísticas revisó a la baja la creación de empleos acumulada y se corrigieron en los últimos 12 meses: se habían creado 800,000 empleos menos de lo que se había reportado originalmente.
Narrativa de risk management.
Powell enfatizó que los recortes no respondían a una recesión inmediata, sino a manejar el riesgo de lo que podría pasar.
Sus palabras fueron: “We don’t want to wait until the labor market cracks”.
Varios hedge funds como Goldman, DB, Nomura, ING interpretaron que la Fed estaba usando este movimiento como “risk management cut” para evitar un aterrizaje duro.
Esta ronda de datos positivos de esta pasada semana hizo que las probabilidades de corte de intereses en octubre 29 bajaran de 94% a un 86%. Lo cual aún es muy probable que recorten intereses, pero aquí los detalles están en que la Fed enfatizó que se mantienen dependiendo de la data.
Y que estos cortes de intereses son principalmente un mecanismo de riesgo y no porque estamos en un espacio “tardío”, como enfatiza Trump pidiendo cortes de intereses agresivos.
Entonces, esta semana tenemos la próxima ronda de datos importantes, lo cual va a establecer las expectativas sobre este ciclo de cortes de intereses rumbo al cierre del año.

Primero vamos a tener los JOLTS, que miden la cantidad de posiciones de empleo abiertas en Estados Unidos. Esta será la primera señal de cómo está el mercado laboral. Estos datos bajaron de 7.77M en julio a 7.18M en septiembre y actualmente se pronostica que salgan en 7.15M a fin de mes.
Una continuidad de descenso en estos números reafirmaría la contracción en el mercado laboral.
Por otro lado, ADP y los NFP demostraron la caída de personas empleadas durante el mes pasado y este mes se estima que continúen en ese rango de 22k a 55k. (ADP da una idea promedio, ya que está diseñado para reflejar los empleos del gobierno).
Shutdown del gobierno
De momento existe una posibilidad de un 65% según Polymarket de que el gobierno de Estados Unidos cierre desde el 1 de octubre. Esto, a pesar de que no es la primera vez que ocurre, suele restar 0.1 pp del crecimiento por semana, lo cual se revierte en trimestres posteriores (back pay a los empleados).
Por lo general, el impacto en los mercados es limitado, a menos que surja un caso más extenso y significativo. Sin embargo, los riesgos principales de esto son:
Impacto sobre los datos económicos: un shutdown total pausa la recolección de datos, el procesamiento y la publicación de NFP, CPI, retail sales, etc. Por ejemplo, en 2013 solo se publicaron los jobless claims durante el cierre; los reportes retrasados se publicaron tiempo después de reabrir.
Posibles despidos: la OMB instruyó a las agencias a considerar reducción de plantillas si hay lapsos de financiación. Esto podría elevar el desempleo y, tomando en cuenta que el mercado laboral en DC está más débil que el resto del país, podría ser un aspecto a considerar.
Que dice el precio
Ya que tenemos un aspecto bastante claro y podemos comprender que el entorno del dólar se encuentra en un escenario de consolidación, y que solo la data confirmará la continuidad o el cambio de su tendencia, veamos la data:

Después de alcanzar un nuevo mínimo anual, podemos ver que el dólar rebotó justo en el promedio de los pasados 150 meses y buscó precisamente el área de descuento del 68% del impulso mensual. Esto son señales claras de toma de ganancias, posicionamiento y la recalibración de los datos que hemos tenido durante la última semana.

Les pongo este gráfico y les hago un highlight al cambio de tendencia que tuvimos al comienzo del año para que tomemos en consideración la acción de precio que estamos viendo.
En aquel entonces, habíamos hecho un tope y el mercado comenzó a buscar promedios por debajo de las 10 y 20 semanas, en su momento impulsado por data pesimista alrededor de las tarifas de Trump, cambio en expectativas de recortes de la Fed y en inflación y la duda sobre el futuro de la economía.
En el presente, aunque tenemos al dólar rebotando justo encima del promedio de 10 semanas y testeando el promedio de 20 semanas, en este escenario tenemos un mercado laboral con señales débiles, donde la Fed inició un corte de intereses como método de manejo de riesgo.
Y precisamente estamos en un canal de tendencia bajista y en una formación de un wedge que históricamente nos anuncia posibles continuaciones de tendencia.
Aquí lo importante es saber que si cerramos el mes encima de la apertura mensual en 97.800 y, de casualidad, Estados Unidos nos sorprende con una data extremadamente positiva, el rebound del dólar se podría extender a la zona de resistencia en el área de los 100.000 en el index.
Por eso es sumamente importante que se interpreten adecuadamente los próximos reportes y tengamos en consideración lo que el mercado nos quiere decir.
Que aquí no estamos todavía en riesgo de un cambio, pero sí podríamos recibir un impacto volátil que dé paso a ello.
Si no nos desviamos de la narrativa y la tendencia en los datos económicos continúa, y vemos un apretón rumbo al cierre del año en el mercado laboral y en la habilidad de las empresas para seguir contratando, entonces —como ven la mayoría de las instituciones— cualquier movimiento de fuerza del dólar no debería tener piernas largas y estaríamos en riesgo a ver una depreciación del dólar de un 4% más condicionado a la continuidad en la tendencia de datos pesimos.
Recuerde una cosa: lo único que le permite sobrevivir en este mercado el tiempo suficiente es su habilidad de soportar los movimientos aleatorios del mercado.
El equipo de El Trader les desea éxito en este nuevo mes y que este escrito les sea de sabiduría y herramientas.