Bank of America: Powell y el arte de equilibrar los dot plot
Para Bank of America (BofA), el escenario base sigue siendo un recorte de 25pb. La Fed, dicen, rara vez sorprende al mercado y esta vez no hay señales de un movimiento “jumbo” o almenos no hay “filtraciones” como en el ciclo pasado. El foco estará en el SEP (Summary of Economic Projections) y en la rueda de prensa de Powell. Es decir, como estos 25bp ya estan descontados en el mercado, lo que nos importa realmente es como se va a ver este cliclo de cortes y la postura de powell.

Dots 2025-26: BofA espera que la mediana muestre 50pb de recortes cada año, aunque admite riesgo de 75pb en 2025.
El núcleo del comité (Powell, Jefferson, Barr, Cook): se mantendría en 50pb, alineados con los datos macro que validan el SEP de junio.
Los halcones (Bostic, Collins): podrían ceder y aceptar 50pb en vez de los 25pb que señalaban antes.
Las palomas (Daly, Kashkari, Waller): presionan por 75pb. Incluso Bowman y Miran podrían ir a 100pb.
Riesgo político: un disenso de Lisa Cook sería histórico: podría votar incluso por un alza de 25pb en un giro irónico que reflejaría el choque Trump-Fed.
Para BofA el mensaje de Powell será clave: ¿ve la desaceleración laboral como cíclica o estructural? ¿La inflación como un bache pasajero o un problema persistente? Esta data le va a dar forma al contexto con el que los mercados van a cotizar las proximas movidas.
ING: el dólar pierde fuerza, EUR/USD hacia 1.20
Desde ING el análisis se centra en FX: el dólar ya estaría entrando en una fase de debilidad estructural. El motor: el ciclo de recortes de la Fed.
EUR/USD: proyección hacia 1.20 a fin de año, impulsado por diferencial de tasas y entrada de flujos.
JPY: cierta recuperación gracias al tono menos dovish del Banco de Japón, pero condicionado por el ruido político en Tokio.
Carry trades: siguen vivos, aunque con volatilidad si la Fed acelera recortes.
Para ING el rally del euro no es solo técnico, está respaldado por un cambio en la política monetaria global. El dólar, que dominó los últimos años, empieza a ceder terreno.
Standard Chartered: déjà vu de 50 puntos básicos
En contraste, Standard Chartered apuesta por un escenario más agresivo: un recorte de 50pb en septiembre. Lo ven como un movimiento de “catch-up”, necesario para que la Fed se ponga al día con la realidad del mercado laboral.
Labor market: la debilidad acumulada justificaría un corte fuerte.
Riesgo de disensos: el FOMC podría fragmentarse, con votos divididos entre 25, 50 e incluso posiciones más extremas.
USD en el corto plazo: un corte grande podría acelerar la caída, pero también marcar un “piso” si el mercado interpreta que la Fed actuó de golpe para luego pausar.
Para Standard Chartered, la Fed no puede ignorar la velocidad del deterioro en empleo y necesita un recorte contundente para adelantarse a los riesgos.

¿Qué significa todo esto para el mercado?
Escenario base (BofA/consenso): 25pb → dólar se debilita gradualmente, EUR/USD a 1.17–1.18.
Escenario dovish (ING): recortes más seguidos, EUR/USD rompe 1.20, USD/JPY hacia 145.
Escenario shock (Standard Chartered): 50pb → dólar cae fuerte inicialmente, pero posible “soporte” más adelante si la Fed da la señal de pausa.
Esto es lo que pienso sobre el mercado horas antes de los rate cuts:

Ya el dólar muestra señales de una continuidad en su debilidad. Aquí me cabe mencionar que análisis de Goldman (compartido con ustedes anteriormente) pronostican un 4% más de debilidad.
Y actualmente es lo que la acción de precio nos está anunciando.
Si se confirma el inicio de un ciclo de recortes de 50pb, este rally bajista debería continuar desarrollándose.
Lo que me lleva a buscar interés en vender dólares alrededor de los 97,200, si la volatilidad antes del rate cut me ofrece ese nivel de precios.

Lo que me lleva a querer buscar órdenes de compra en EUR/USD en la zona de 1.1800–1.1780, para aprovechar la continuidad de ese rally rumbo a 1.1900–1.2000.